Hemeroteca del Chocó “EFRAÍN GAITÁN OREJUELA “
La prensa escrita es una de las fuentes preferidas por historiadores para la escritura de historias patrias. Más exactamente de historias nacionales dado que a partir de su interpretación se habitúa reconstruir el espacio de lo público de las sociedades.
Dado su carácter socializador, informativo y crítico, la prensa como fuente histórica resulta invaluable y pertinente para la reconstrucción de procesos histórico-políticos. En el caso de la prensa en el Pacífico Colombiano lo cultural también se refleja en ésta fuente.
La Universidad Tecnológica del Chocó inauguró de manera
oficial la Hemeroteca “EFRAÍN
GAITÁN OREJUELA “que funciona en el Centro Nacional de Estudios y Documentación
de las Culturas Afrocolombianas, bloque 11 –Piso 1 , el día Lunes 17 de Marzo de 2014, con un Conversatorio
Periodismo en el Chocó y la presentación
de la Investigación: Una mirada desde la prensa local y nacional a la historia de la Universidad Tecnológica
del Choco en sus 42 años, realizadas por estudiantes del Programa de Trabajo
Social , bajo la orientación del docente e investigador Gonzalo Díaz Cañadas.
La Hemeroteca del Chocó es el resultado de un trabajo metódico de archivo
y conservación que durante varias décadas llevó a cabo el sacerdote y
periodista Efraín Gaitán Orjuela, quien conformó una importante colección que
contiene más de 66 periódicos regionales del siglo XX debidamente organizados ,
empastados y conservados en buen estado,
que fueron adquiridos por la UTCH
Esta colección fue posible gracias
al trabajo de búsqueda y gestión con la Biblioteca Nacional del Ministerio de
cultura quienes entregaron el material en microfilm –digital y mediante
su compra por la Universidad
Tecnológica del Chocó al Padre Efraín Gaitán y depositada en el Centro Nacional
de Estudios y Documentación de las culturas Afrocolombianas para la consulta del público.
Este archivo había sido debidamente inventariado ni organizado para un
proceso ordenado de consulta, ante lo cual la oficina de Prensa y
Comunicaciones en asocio con estudiantes del programa de trabajo social.-Taller
de Recurso y Medios, realizaron durante varias semanas una intervinieron a este
archivo de prensa logrando su cuantificación y organización, en un ejercicio
que académico que involucró una mirada desde la prensa local y nacional a la historia de la Universidad Tecnológica
del Chocó en sus 42 años.
La Hemeroteca del Chocó está conformada por periódicos en formato digital
e impreso, siendo el reto más importante para los próximos años lograr la
digitalización y su publicación en la web.
Otro aporte significativo a esta hemeroteca la realizó
el historiador Giancarlo Salazar, el
antropólogo Rafael Perea Chala en su
paso por el centro AFRO, quienes se
dieron a la tarea de gestionar ante el
Ministerio de Cultura el acceso a los archivos de la capital donde reposan aún
algunas copias originales de los
primeros periódicos que existieron en el departamento del Chocó, como “El
Indígena chocoano, 1834. Creado por Manuel
Cárdenas y José Casanova. Publicado en Quibdó. “Constitucional del Chocó” 1838. Órgano Oficial - Quibdó. y muchos otros de
comienzos del siglo pasado Como el
ABC, Ecos del Chocó, la Revista de la Intendencia,etc ….., los cuales
fueron reproducidos e sus originales que reposan en el la Biblioteca Nacional y
Luis Ángel Arango.
Esta hemeroteca fue posible gracias a la visión y gestión del rector Eduardo García Vega quien no escatimó recursos para lograr adquirir este patrimonio documental que recoge varios siglos de tradición periodística en el Chocó, lo que se constituye en una valiosa fuente de información histórica necesaria para el análisis de las problemáticas actuales " Con esta hemeroteca digital e impresa que pone al servicio del estudio y los investigadores no tendrán que salir del departamento" señaló.
La hemeroteca Efraín
Gaitán Orejuela” en homenaje al sacerdote y periodista y escritor, quien dejó honda huella en el
periodismo chocoano con la fundación y dirección de los periódicos Presente, El
Chocofilo , la emisora Ecos del Atrato y
la publicación de los libros Rostros y Rostros del periodismo chocoano, la más
completa investigación en su género y documento de consulta obligada para los
investigadores de la comunicación social en el Chocó.
Allí estudiantes e investigadores podrán acudir y acceder a
importante información noticiosas en formato digital e impreso de los más
importantes periódicos que han circulado en el departamento del Chocó años 50 al 2008 aproximadamente.
De esta manera la UTCH contribuye a la recuperación de la memoria
histórica, social y cultural del Departamento del Chocó y pone al servicio de
la ciencia y la investigación un voluminoso acervo de información vital para el
conocimiento del proceso de desarrollo históricas y las dinámicas económicas y políticas en la región.
MOVIMIENTO PERIODÍSTICO EN EL CHOCÓ
A través de todos los tiempos, el pueblo chocoano ha hecho gala de su
cultura y ha demostrado estar a la altura de los grandes centros culturales del
país, superando todas las limitaciones y barreras que la naturaleza y la
sociedad colombiana le ha colocado.
Entre los periódicos y revistas que se han venido publicando y que se
encuentran depositados en nuestra hemeroteca destacamos:
Archivo
Digital
Nombre del
periódico |
No archivos |
Años |
El Indígena Chocoano, impreso por José de Casanova
|
32 No 12 Quibdó 20 de junio de 1834 No 25 Quibdó 30 de octubre de 1834 No 29 Quibdó 10 de diciembre
de 1834 No 33 Quibdó 20 de enero de
1835 No 34, Quibdó 30 de Enero de 1835 No 35, Quibdó 10 de febrero de 1835 No 36, Quibdó 20 de febrero de 1835
|
1834-1835 |
Gaceta de la Intendencia del Chocó
|
94 Carpeta Gaceta 5 |
Años 1917- 1918
|
|
325 Carpeta Gaceta 4 |
1914-1915-
1916-1917 |
|
55 Carpeta Gaceta 3 |
1914 |
|
252 Carpeta Gaceta 1 |
1910-1911 |
|
641 Carpeta Gaceta 2 |
1910-1911-1914 |
165 archivos No 1,2,3,4,5,6,7,9,9,10,11,12,23,14,215,26,17,28,19,20,21,22 22,24, 26,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41 |
Septiembre 1835 Julio, Agosto,octubre 1836 Febrero ,marzo 1937 |
|
Ecos del Chocó |
99
|
1890- 1907- |
ABC |
86 archivos |
1933-1935 |
Revista del Chocó |
No
2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 |
1928-1929-1930 |
|
|
|
ARCHIVO
IMPRESO
Nombre del Periódico |
Año |
Edición |
Presencia
Negra |
1979 -
1998 |
N°3 al
N°69 |
Pacífico Siglo XXI |
Agosto
1992 - marzo 1993 |
|
Pacífico al dia |
Abril
1995 - octubre 1999 |
|
Siglo
XXI |
Mayo
1997 - octubre 2000 |
|
Siglo
XXI |
Julio
2006 - julio 2008 |
N°101
al N° 187 |
Siglo
XXI |
Diciembre
1997 - junio 2006 |
N°10 al
N°100 |
Costa
Libre |
Abril
1976 - diciembre 1981 |
N°1 al
N°35 |
Antorcha
del Chocó |
Julio
1988 - julio 1995 |
N°1 al
N°57 |
La
Opinión |
Agosto
1947 - Marzo 1948 |
|
La
Opinión |
Marzo
1948 – Septiembre 1948 |
N°41 al
112 |
El
Grito de la Costa |
Diciembre
1993 - febrero 2001 |
N°376
al N°555 |
El
Grito de la Costa |
Enero
1985 – febrero 2007 |
N°18 al
N°674 |
Chocó 7
días |
Agosto
1995 – julio 1997 |
N°1 al
N°100 |
Chocó 7
días |
Julio
1997 - junio 1999 |
N°101
al N°200 |
Chocó 7
días |
Junio
1999 – mayo 2001 |
N°201
al N°299 |
Chocó 7
días |
Junio
2001 – abril 2003 |
N°301
al N°399 |
Chocó 7
días |
Mayo
2003 – abril 2005 |
N°400
al N°499 |
Chocó 7
días |
Abril
2005 – marzo 2007 |
N°500
al N°599 |
Chocó 7
días |
Abril
2007 – mayo 2008 |
N°601
al N°664 |
2001 -
2008 |
N°44 al N°125 |
|
Presente |
Agosto
1999 – abril 2008 |
N°20 al
N°104 |
Presente |
Diciembre
1988 - enero 1998 |
N°168
al N°210 |
presente |
Diciembre
1981 – mayo 1988 |
N°116
al N°165 |
La Batea |
Agosto
2007 - febrero 2008 |
N°1 al
N°3 |
La Otra Cara |
Septiembre
2005 – octubre 2006 |
N°1 al
N°2 |
El ciudadano |
Noviembre
2005 – agosto 2006 |
N°22 al
N°23 |
Quibdó Vive |
Junio
2001 |
N°1 |
Chocó Tierra mía |
Julio
2007 – abril 2008 |
N°3 –
N°7 |
El Universitario |
Agosto
2005 - Enero 2006 - |
|
Salpicón |
Febrero
2006 |
N°1 al
N°5 |
Informativo |
Diciembre
2004 |
N°13 |
El Solidario |
Junio
2003 – enero 2005 |
N°1 al
N°12 |
Pirámide Nueve |
Noviembre
1985 |
N°34 |
Antena |
Mayo
1976 |
N°2 |
Frente conservador |
Mayo
1951 |
N°11 |
Chocó Azul |
Junio
1980 |
N°8 |
Foro Chocoano |
Febrero
1993 |
N°141 |
Derechas |
Abril
1963 |
N°10 |
Revelación |
Octubre
1979 |
N°17,
31, 37, 40, 41, 42 |
Chocó azul |
Septiembre
1979 |
N°1 al
N°9 y N°17 |
El
chocoano |
Noviembre 1990 – abril 1991 |
N°16 al
N°26 |
Barule |
Noviembre
1992 – octubre 1993 |
N°1 al
N°7 |
Centinela |
Septiembre
1978 |
N°19 |
Ciudadela
del recuerdo |
Marzo
1973 – diciembre 1973 |
N°1 al
N°10 |
Ciudadela
del recuerdo |
Febrero
1974 – agosto 1975 |
N°11 al
N°25 |
Frente
chocoano |
Julio
1970 – octubre 1973 |
N°27 al
N°53 |
En-guardia |
Marzo
1975 – junio 1984 |
N°60,
81, 101, 86, 106, 120 |
ABC |
1975 –
1941 - 1943 |
5
ediciones |
Ébano |
Marzo
1983 – noviembre 1985 |
2
ediciones |
Foro
chocoano |
Julio
1971 – junio 1993 |
29
ediciones |
Pirámide
nueve |
Diciembre
1976 – agosto 1989 |
N°1 al
N°43 |
Afirmación |
Noviembre
1961 – noviembre 1975 |
N°15 al
N°102 |
El
Chocofilo |
Octubre
1996 – mayo 2008 |
N°1 al
N°72 |
Citará(tomo I) |
Marzo
1992 – diciembre 1995 |
N°1 al
N°25 |
Citará (tomo II) |
Enero
1996 – marzo 1998 |
N°26 al
N°50 |
Citará (tomo III) |
Abril
1998 – septiembre 2007 |
N°51 al
N°111 |
Batalla |
Agosto
1973 – julio 1980 |
N°8 al
N°99 |
Batalla |
Febrero
1982 – noviembre 2004 |
N°116 al N°148 y N°432 al N°444 |
Batalla
|
Mayo
1989 – noviembre 1999 |
N°149
al N°431 |
Impacto |
Julio
2006 – junio 2008 |
N°2 al
N°57 |
La Noticia |
Diciembre
1996- septiembre 1998 |
N°1 al
N°12 |
Enero
1999 - 2001 |
N°1 al
N°50 |
|
El Ciudadano |
Febrero
2000 - diciembre 2000 |
N°1 al
N°9 |
El Chocofilo) |
Octubre 1996 – febrero 1998 |
N°1 al
N°9 |
El Atrateño |
Enero
1987 – abril 1995 |
N°3 al
N°26 |
El Choibá |
Abril
1983 |
N°2 y 3 |
Calidad de Gente |
Septiembre
1989 – diciembre 1991 |
N°1 al
N°3 |
Palenques |
Julio
1990 |
N°6 y 7 |
Negritud |
Agosto
1976 |
N°1 y 2 |
Acción democrática |
Octubre
1982 |
N°77 |
Noticias del chocó |
Agosto
1988 - marzo 1989 |
N°1 al N°5 |
Horizonte chocoano) |
Mayo
1992 – julio 1992 |
N°1 al
N°4 |
La Nueva Opinión) |
Abril
1996 – diciembre 1996 |
N°1 al
N°10 |
El San Juan |
Agosto
1990- agosto 1991 |
N°1 al
N°3 |
La Prensa del San Juan |
Octubre
1997 – junio 1998 |
N°1 al
N°8 |
El Educador Chocoano |
Diciembre
1985 – diciembre 1982 |
10
ediciones |
Saturio |
Febrero
1976 – diciembre 1979 |
12
ediciones |
Nuevo chocó |
Mayo
1989 |
15
ediciones |
Varios
(Generación) |
Marzo
1975 – octubre 1983 |
23
ediciones |
Varios
(ABC Chocoano) |
Enero
1984 – septiembre 1984 |
4
ediciones |
Varios
(Liberación) |
1972 |
N°10 y
12 |
Varios
(periódicos chocoanos) Pacífico al Día |
Julio
2005 - Septiembre 2005 |
N°4 al
N°13 |
El Comunitario del Chocó |
Febrero
2005 |
N°1 |
Liberación en Marcha |
Julio
1980 |
2
ediciones |
El Pacifico |
Diciembre
1989 |
N°1 |
Costa Libre |
Enero
1981 |
N°30 |
El Grito de la costa |
Julio
1994 |
N°392 |
Centinela del Chocó |
Septiembre
1989 |
N°105 |
La Prensa del San Juan |
Diciembre
1997 |
N°3 |
El Obelisco |
Junio
2000 |
N°7 |
Pacífico siglo XXI |
Noviembre
2001 |
Varias
ediciones |
El Ciudadano |
Septiembre
2002 |
N°15 |
El Civil |
Diciembre
2006 |
N°5 |
El Comunitario del Chocó |
Abril
2007 |
N°2, 3
y 4 |
La Opinión chocoana |
Abril
2008 |
N°3 |
2007-2011 |
Subdirección de Análisis Histórico y Desarrollo
Censo
Prensa en siglo XIX.
Giancarlo Salazar C.
La prensa escrita es una de las fuentes preferidas por historiadores para la escritura de historias patrias. Más exactamente de historias nacionales dado que a partir de su interpretación se habitúa reconstruir el espacio de lo público de las sociedades. Dado su carácter socializador, informativo y crítico, la prensa como fuente histórica resulta invaluable y pertinente para la reconstrucción de procesos histórico-políticos. En el caso de la prensa en el Pacífico Colombiano lo cultural también se refleja en ésta fuente.
De esta manera el CEDCA debería considerar esta fuente como prioritaria para su misión de documentación de las culturas afrocolombianas.
El siguiente es una selección de periódicos
producidos en el Pacífico Colombiano tomado del Catalogo de Títulos de
Esta selección se hace bajo la hipótesis de que como unidad biogeográfica y administrativa los flujos de información de los negros del Pacífico se orientaban hacia Panamá. Suponemos que Panamá recogía gran parte del día a día de la provincia. Si la hipótesis resulta afirmativa la tradición de publicaciones en Panamá permitirá reconstruir gran parte de la historia de los Afrocolombianos.
No obstante lo anterior se presentan 17
publicaciones periódicas que tuvieron lugar en ciudades del Pacífico Colombiano
tradicionalmente ocupadas por negros: Quibdo, Buenaventura, Barbacoas y
Tumaco.
Periódico |
Ciudad |
Fecha |
El
Comercio-libre |
Panamá |
1833-1834 |
El Vijia
del Istmo |
Panamá |
1834 |
Constitucional
del Chocó |
Quibdó |
1835-1837 |
Los
Amigos del País |
Panamá |
1835-1841 |
|
Panamá |
1836 |
La Prensa |
Panamá |
1840-1841 |
Telescopio
de ambos mares |
Panamá |
1841 |
Libertad
o Muerte |
Panamá |
1843 |
El
Movimiento |
Panamá |
1844-1845 |
El
Noticioso del Istmo Americano |
Panamá |
1847 |
Comercio
libre |
Panamá |
1849 |
Panamá
Star |
Panamá |
1849 |
El
Panameño |
Panamá |
1849-1857 |
El
Vigilante |
Panamá |
1852-1853 |
El Pueblo |
Panamá |
1857-1858 |
The
Mercantile Chronicle |
Panamá |
1864-1868 |
|
Panamá |
1865 |
|
Panamá |
1874 |
El
Progreso: periódico noticioso, comercial y literario. Periódico semanal |
Panamá |
1874-1875 |
El
patriotismo: periódico político decidido sostenedor de la candidatura popular
del ilustre doctor Rafael Nuñez. |
Panamá |
1875 |
El
Cachaquito |
Panamá |
1875 |
El
Cachifo |
Panamá |
1875 |
La
Tribuna |
Panamá |
1876 |
La Situación |
Panamá |
1876 |
|
Panamá |
1876 |
El
Zancudo: periódico independiente |
Quibdó |
1876 |
La
Opinión |
Panamá |
1877 |
El
Montaraz |
Barbacoas |
1878-1882 |
El Correo
de la Costa |
Buenaventura |
1879 |
El Atratense:
periódico industrial, literario y noticioso |
Quibdó |
1880 |
Anales
del Municipio |
Barbacoas |
1880-1883 |
|
Panamá |
1881 |
El
Ciudadano: publicación quincenal |
Barbacoas |
1883 |
The Canal |
Panamá |
1889 |
El Resumen:
órgano de la agencia de publicaciones y variedades. |
Panamá |
1889 |
El propio
esfuerzo: publicación quincenal de ensayos literarios |
Panamá |
1889 |
La
Reivindicación |
Panamá |
1889 |
|
Panamá |
1889-1890 |
El
Mercurio: órgano de la agencia de publicaciones |
Panamá |
1889-1990 |
|
Quibdó |
1890 |
Los
Avisos. |
Quibdó |
1890-1891 |
El loro:
semanario agridulce joco-serio político literario e ilustrado |
Panamá |
1891 |
El
Tábano: insecto crítico-político-social |
Panamá |
1891 |
El
Sufragio: órgano del director eleccionario de Panamá |
Panamá |
1891 |
El
Aliento: político noticioso y de variedades |
Panamá |
1891 |
El
Aspirante: periódico de intereses generales |
Panamá |
1891-1894 |
Reseña
escolar: periódico oficial de instrucción pública |
Panamá |
1891-1899 |
Revista
del asilo de huérfanas |
Panamá |
1892-1893 |
El
Baluarte |
Panamá |
1893 |
Registro
Municipal: órgano del los intereses del distrito |
Barbacoas |
1893-1894 |
El
tribuno: publicación semanal: periódico noticioso y de variedades |
Panamá |
1894 |
La
situación: industria, literatura y variedades |
Quibdó |
1894-1895 |
El
Ciudadano: periódico político |
Panamá |
1896 |
El
Nacional: periódico político y de variedades, órgano de la juventud
nacionalista |
Panamá |
1896 |
La América |
Panamá |
1896 |
|
Panamá |
1897 |
El
Telembí: periódico político, noticioso e industrial |
Barbacoas |
1897 |
El
Triunfo: periódico político y de variedades: órgano nacionalista |
Barbacoas |
1897 |
Revista
del Liceo Nariño |
Barbacoas |
1897 |
|
Panamá |
1897-1898 |
|
Barbacoas |
1897-1898 |
El
Telégrafo: política, comercio, variedades y noticias |
Barbacoas |
1897-1899 |
El Motor:
política, literatura, órgano del partido Nacional de |
Tumaco |
1898 |
El Tio
sam: semanario crítico, social y americanista |
Panamá |
1898 |
El
Republicano: periódico político y de variedades |
Panamá |
1898-1899 |
El Bien
Social: periódico religioso y de variedades Los Santos |
Panamá |
1899 |
Lápiz:
publicación semanal, política literatura, artes, ciencias, noticias y
variedades |
Panamá |
1899 |
Registro de los periódicos que se encuentran en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, publicados en el Chocó desde el siglo XIX. Estos registros son producto de la búsqueda en el catálogo Periódicos del Chocó
Ver mas : Reinando Valencia y su ABC Julio César Uribe Hermocillo
Cinco minutos para el Mono Carlos Manuel Diaz Carrasco
En memoria de Alfredo Cujar Garcés
"La historia verdadera está en los periódicos y no en los libros." Jardiel Poncela, Enrique.
Comentarios
Publicar un comentario