M.ABUCHAR. Publicado en el Periódico ABC ,OCT 12 DE 1924
Si de algo puede vanagloriarse el Chocó es de dar asiento en la margen izquierda
de su gran rio Atrato a la Empresa agrícola de Sautatá, en donde, a de un
magnífico Aserrío, funciona una Central Azucarera, que, no obstante gravísimos
obstáculos parece ya entrada en su 'vida definitiva , habiéndose asegurado su
producción mediante el concurso del magnate azucarero de Puerto Rico señor don
Rafael Fabián, quien ha suministrado todo el dinero necesario para impulsar la
obra, y obtener este año, en la zatra que se aproxima, un rendimiento que ponga
a flote una Empresa como ésta que se impone, para obtener la baja del artículo,
favoreciéndose así, que en forma que no se remite a duda, al pueblo consumidor,
que gime bajo el azote de especuladores sin conciencia.
Merecido es el homenaje
que públicamente rendimos aquí al fundador y propietario , en gran parte de la
Empresa, señor don Miguel Abuchar, distinguido caballero sirio, llegado a
Colombia en plena juventud, y que ha empleado los ya avanzados años de su vida,
no en simples operaciones mercantiles, de las que dejan sólo provechos a sus
dueños, sino en obras de aliento, pero de muchísimo aliento, como esta de
Sautatá, en donde el señor Abuchar ha luchado a brazo partido con la naturaleza
hosca y bravía, y contra toda clase de obstáculos, puestos en su vía por quienes
gustan de atajar el paso a quienes desean avanzar, obstáculos opuestos,
repetimos, no solamente por envidia, sino también por espíritu de pequeñez, pues
la ambición de dinero de algunos no concibe, ni por un momento, el que otros
dediquen sus esfuerzos a las mismas obras, y le temen a Ia competencia, que
sabrá librar al pueblo de la coyunda que mata.
Sautatá es una bella esperanza de
Colombia. El día en que esté en su total producción el ingenio azucarero allí
establecido, se abaratará el artículo y quizá no será necesario importarlo, como
se hacen muchas ocasiones, del Exterior. Queremos dejar al mismo señor Abuchar,
explicándonos lo que es la Empresa Agrícola de Sautatá, por medio de la
siguiente relación que publica la importante «Revista de Industrias, órgano del
Ministerio de Industrias de Colombia: “La fundación de Ia empresa Sautatá,
situada a 30 millas aproximadamente del mar de las Antillas, y sobre la margen
izquierda del río Atrato, está dividida industrialmente en diversas secciones.
De la orilla del río y en medio de los cultivos de caña, existen edificaciones
de la factoría, amplias y dotadas de cuanta comodidad se ha podido
proporcionarles; la maquinaria motriz y los aparatos de calefacción,
cristalización., son, en su totalidad, de la más reciente construcción; efectúan
su trabajo con regularidad y se prestan al mayor rendimiento de los materiales
en proceso.
El molino, consta de un juego de desmenuzadoras y tres· juegos de mazas; tiene
facilidad para triturar 400 toneladas de caña en 24 horas, y los demás cuerpos,
como tachos, cuádruple efecto, centrífugas y otros, elaboran sin dificultad de 4
a500 sacos de azúcar del tipo nacional «Sincerin», de inimitable blancura y de
calidad insuperable, en el mismo tiempo. No ha podido la empresa trabajar
durante el presente año de una manera normal, debido a una extraña anormalidad
del invierno ya que faltaron elementos un tanto necesarios para el mejor manejo
de la Factoría. Los propósitos de todos los empresarios tienden a proveerse de
cuanto hiciera falta para garantizar una zafra buena en el próximo año de 1925.
Las variedades de caña que se cultivan y que ocupan 500 hectáreas, surcadas por
vía férrea de 0.75 mts., son de las más reconocidas en su clase por los países
azúcares, más ubérrima variedad, por cuanto que dejan plausible rendimiento al
productor.
El Aserradero.-Esta sección, que desde años atrás labora con
reconocido éxito, tiene los más completos y finos elementos para la utilización
de las maderas; las sierras, cepillos., llenan su cometido con general contento,
y los materiales que se emplean son los mayormente ventajosos y finos que
abundantemente se hallan en todos los ríos afluentes del Atrato; y los
habitantes de la ribera se ocupan en cortar y traer en balsas hasta aquí, donde
se les compra, a precios ventajosos, y casi hoy es la única ocupación en esta
región, como caucho, balata, tagua.
Se alcanzan aserrar hasta 300,000 pies por
mes, y toda esa madera la vendemos en Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y
demás poblaciones de la Costa. Alambique. -En la misma ribera del río y en
edificio propio, funcionan dos aparatos del alambique. Constan éstos de un
cuerpo destilador y otro rectificador, con capacidad para producir de 2 a 2,500
litros de alcohol de 42 grados, en 24 horas. Las mieles que se emplean son
escogidas entre las mejores del Ingenio, para asegurar la mayor pureza de los
alcoholes.
Ganadería. – Verdaderamente en este ramo industrial la empresa sólo
tiene planteados los comienzos; convencida de la fertilidad de la tierra y de la
bondad de los pastos conseguidos hasta el presente, se propone extender en mucho
la ganadería, y para el efecto, principal la formación de potreros, los que
ahora llenará de ganado traído con especialidad, escogido en actualmente existe
en Sautatá un personal activo de más de 700 hombres, quienes con sus familias
alcanzan una cifra no menor de 1200 almas, a las que la empresa ofrece
alojamiento, servicio médico y medicinas, de una manera totalmente gratuita.
Notorio es el olvido que hace la Intendencia de esta región en asuntos
policivos, y verdadero pesar causa el mirar el poco caso que de nuestros
intereses hacen las autoridades de los lugares aledaños. Peonadas hay que
queriendo burlar compromisos adquiridos, se fugan antes de finalizar su
temporada, muchas veces con deudas a la empresa, y no son suficientes nuestras
súplicas y comisiones especiales, y del señor Inspector de este lugar, para que,
en los lugares en donde se refugian, hallemos una franca garantía por parte de
las autoridades competentes; muy de agradecerse seria que tales desvíos se
remedien, para así no vivir sujetos a la mala voluntad de pésimos elementos que
hacen verdadero daño a nuestra empresa.
La empresa hace grandes sacrificios
trayendo los peones del río Sinú y los pueblos cercanos de Cartagena, Preparados
de una manera eficiente, como lo esperamos y ayudados en verdad por los ramos
policivos, no dudamos que en años venideros alcanzaremos riquísimos frutos y
lustrosos beneficios que necesariamente redundarán en un adelanto para la
Patria. Hará unos seis años el Gobierno pensó en la canalización de la boca del
rio y no ha vuelto a decir nada; ojalá tome en serio el asunto, porque la
apertura hará grandes beneficios a esta región; la ventaja de este río, que es
navegable por trasatlánticos en un trayecto de 100 millas, lo menos; no tiene
menos de 70 a 100 pies de profundidad; yo puedo dar datos de una boca en que el
gasto será poco; y la empresa que represento ayudará a la 0bra. Con las dragas
que dispone el Gobierno hoy, puede hacer ese trabajo.
En la hacienda del ingenio los Abuchar también tuvieron línea férrea, ganado,
cacao, café, caucho, plátano, banano, frutas, aserrío, coco, aves de corral,
producían alcohol, tinturas medicinales y perfumes. A excepción de los años 1927
a 1930, los resultados económicos de este ingenio no fueron los mejores, debido
a los altos intereses de los bancos de Cartagena y a los altos costos del
transporte hacia los mercados.
Con sus más de 400 trabajadores y cinco mil
hectáreas de extensión, 18 kilómetros de rieles para locomotoras que cargaban la
producción de la zafra. Sautatá se constituyó en el primer intento de creación
de una empresa agroindustrial, llevado a cabo por parte de los hermanos Abuchar,
comerciantes de origen sirio que lograron interesar empresarios portorriqueños
para lograr instalar una factoría de azúcar, que por años se constituyó en
símbolo del empuje y progreso.
En 1944 entró en bancarrota y sus equipos fueron
vendidos a ingenios del Valle del Cauca. Llegó a generar mil empleos directos,
pero se presentaron huelgas obreras contra el sistema de pago salarial en vales
o monedas de aluminio, único medio válido para las compras en el comisariato del
ingenio.
Comentarios
Publicar un comentario