Las Memorias del Chocó en el Archivo General de la Nación


Historias del Chocó bajo el dominio español

Una lectura rápida de un catálogo que contiene más de 1200 documentos ,manuscritos,oficios,etc que sobre el Chocó se conservan y  reposan olvidados en el Archivo General de la Nación, nos permite concluir que existen afortunadamente todavía informaciones  que datan desde 1519, esperando a los investigadores e historiadores chocoanos, para construir con estos testimonios y otras  fuentes como  textos y periódicos , una visión histórica holística que correlacione los diferentes periodos ,recree anécdotas y hechos que contribuyan hoy a generar análisis y reflexiones  en torno a la evolución de nuestra sociedad y región a través del tiempo.

A vuelo de pájaro, sin posar de historiador y sin ejercer mayor análisis que la narración de hechos encontramos con  esta lectura de titulares  que… En el siglo XVII son bastante  rígidos los controles para el ingreso de mercancías, maderas, oro, ganados y abastos, licores, víveres, loza ,angaripolas, por el río Atrato y múltiples también los conflictos jurídicos o alegatos por inconformidad contra las autoridades por los cobros de impuestos, alcabalas, derechos de almofarigazgo que cobraban los oficiales reales de Panamá por las mercancía importadas de España. Comerciantes  de Cartago y Chocó  como Melchor Betancour, José Gaes y Milanés y Gabriel Francisco reclaman lo que denunciaban como abusos.

La Navegación por el Atrato y el contrabando que por el ingresaba con destino al Chocó, Ecuador,Peru,etc,  se convirtió en un problema de Estado para el Virreinato, el gobierno de Santafé consultó a los comerciantes de Cartagena sobre si debía haber libertad de navegación o no y libre comercio TLC. Llegando  finalmente la real orden fechada en Madrid el 13 de enero de 1791 para que no permitiera la navegación de unos convoyes en el rio Atrato,lo que a la postre conllevo al cierre por varios años.

Al Chocó ingresaban tanto por las bocas del Atrato, Noanana en el San Juan ,Nóvita y la costa pacífica, previo tramites de Aduanas  mercancías provenientes de Cartagena, Honda,Iscuande,Tumaco,Barbacoas,Buenaventura,Panamá, Guayaquil.

Los conflicto  por el control político y recaudos iban desde el desconocimiento por parte de gobernadores  como el de Guayaquil de licencias expedida por el Virrey a Francisco Pedraza  en 1770, para comerciar de dicho puerto y del Callao al Chocó.

Las provincias querían integrarse al torrente comercial, vecinos de Nóvita hacen la petición de la apertura del puerto de Chirambiró, sitio en la desembocadura del río San Juan, necesaria para el comercio y aprovisionamiento de la región

El contrabando era un delito penalizado objeto de demanda e investigación, y decomiso de las mercancías que no portaran las guías correspondientes. En 1808 se reporta el decomiso de un cargamento de cacao en Nóvita. Los litigios jurídicos como hoy en el Chocó llegaban y se dirimían finalmente en las altas cortes como el Tribunal de Cuentas de Bogotá o el regidor de la Cámara Real de la Audiencia.

La administración de rentas  del Chocó era la encargada de recaudar y engrosar los caudales del erario de las provincias. En la zona rural operaban los  corregidores de juntas a quienes  correspondía entre otras registrar los minerales preciosos extraídos en las minas de Tadó

Los tributos que se recaudaban en Quibdó y Nóvita  y las cuentas correspondientes eran remitidos a las reales cajas de Santafé, monedas y oro en polvo  y doblones. En muchas ocasiones el oro y el platino era sacado de contrabando por los propios españoles sin quintar y los capturados eran objeto de causa o juicio.

El control en las fronteras se realizaba a través de guarniciones ubicadas estratégicamente en el Darién y el Atrato y siempre temiendo a la invasión de los piratas ingleses (1702) La capitanía General, hoy Policía era  la encargada de nombrar los cabos de milicia, maestres de campo, tenientes generales, lugarteniente, corregidores que se nombraban en los pueblos (alcaldes), quienes no siempre manejaban las cosas con transparencia.

Los delitos de lesa humanidad, maltratos contra negros e indígenas, violaciones de sus derechos fue una constante en este periodo  y de dichos maltratos no se escapaba ni la iglesia. También imperó y nos heredaron la famosa corrupción. El administrador de correo de Nóvita se le abrió causa por indebidos manejos de las rentas de su administración, lo que hoy se denomina peculado o desfalco.
El tema de los correos del Chocó  se movía en otras rutas: de Nóvita a Citará, de Cartago –Nóvita, con Antioquia y otras regiones y la construcción de puentes  para el normal servicio de ellos fue una preocupación del Virrey, púes a través de inhóspitos caminos se transportaban las riquezas extraídas del Chocó hasta la tesorería de Santafé. El contenido de que portaba  la correspondencia oficial, los caudales reales, era también vigilado que existiera la figura de Juez de Comisiones, con potestad de verificar el contenido de estos.

En 1739 fue destituido el Vicario de Quibdó Fray Juan Domingo Calderón por violación de la correspondencia del gobernador en averiguación de un homicidio, de que se sindicara a dicho religioso.

Fueron varios los intentos de rebelión tanto de indios como negros. El gobernador Nicolás Díaz de Perea informa en 1767 sobre el intento de los indios cuna de incendiar Vigía del Atrato.
Los indígenas cunas eran considerados hostiles y agresivos. Lo que conllevó a su exterminio y desplazamiento del Atrato, fueron varias y comprobadas las alianzas entre indígenas e ingleses contra los españoles.

Entre los indígenas la autoridad principal radicaba en el Cacicazgo, era el cacique quien se postulaba antes las autoridades, tenían algunos defensores ante los malos tratos y vejámenes de algunos corregidores y existían ordenanzas que los favorecían de no emplearlos en el tráfico comercial de unos lugares a otros.

Evidencias históricas del modelo  de gobierno español represivo, explotador y cuya herencia y rezagos  perduran hoy, en la lejana todavía aun  muy lejana para los chocoanos, República de Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cuentas del saqueo y dominio español al Chocó, sobreviven en el Archivo general de Indias (Sevilla-España)

El Canal del Cura: primer patrimonio arqueológico de los chocoanos. Por John Antón Sánchez, antropólogo

Inicios de la Radio en el Chocó con Cesar Díaz Ferrer y la emisora “Ecos del Atrato” en julio de 1933. Por : Gonzalo Díaz Cañadas