Entradas

Mostrando entradas de enero, 2024

BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN EL CHOCÓ. Edición: Gonzalo Díaz Cañadas

Imagen
A pesar de contarse con disposiciones, células reales y decretos desde la época de la conquista y la colonia por parte de la corona española, ordenando la educación de indios y esclavos y que esta eventualmente fuera asumido por comunidades religiosas, la figura de la escuela y la construcción de los primeros establecimientos viene aparecer a finales del siglo XIX. Según González 2003, la educación no fue una preocupación para los dirigentes ni antes, ni en el siglo XIX, al menos hasta los años 70 y no fue simplemente porque no era prioritario y porque quien quería educación, debía tener la capacidad económica para ir a Popayán, Cali o Bogotá, como era lo usual en las grandes familias de aquella época. Según ordenanza 19 del 19 de octubre de 1855, emanada de la legislatura Provincial del Chocó, bajo la presidencia de Ignacio Cucalón y la secretaria del Diputado Regulo Ibáñez, se ordenó en el art 10, que se sostendrán 4 niños con rentas de la provincia en el colegio que se establezca...

LOS ESTUDIOS SOCIO-CULTURALES E HISTORICOS SOBRE EL CHOCÓ . Edición : Gonzalo Díaz Cañadas

LA HISTORIA DEL CHOCO DESDE LA NARRATIVA ACADEMICA El Chocó no es un paraje huérfano de historia y, por el contrario, hace cinco siglos sus costas ostentaron el honor de albergar las primeras fundaciones, hechas por la corona española en tierra firme, para dar comienzo a la tarea de conquista, lo cual significa que en el Chocó se escribieron las primeras páginas de la historia hispanoamericana. Las dos primeras fundaciones, fueron establecidas a lado y lado de la parte sur del Golfo de Urabá o Darién del Norte. Sobre la banda oriental, San Sebastián de Urabá, fundada por Alonso de Ojeda en 1510, hoy territorio Antioqueño, y sobre la banda occidental, Santa María la Antigua del Darién, fundada por el abogado español Martín Fernández de Enciso, en el mismo año y en territorio del actual Chocó. Ambas colonias fueron abandonadas, desde tiempo de los españoles, y de ellas sólo queda el testimonio de sus ruinas. Por aquel tiempo el Chocó estaba poblado de indios feroces y aguerridos...

Historia y fin de la navegación a vapor por el rio Atrato

Una de las grandes complejidades que ha implicado el poblamiento y desarrollo del territorio chocoano ha sido su aislamiento y falta de vías de comunicación, dada la difícil topografía, los agreste de sus selvas y trochas, siendo los rios Atrato y San Juan las más importantes rutas de acceso a esta enmarañada y húmeda manigua con cuerpo de mujer que configura el territorio, preñado de riquezas naturales y localizado en un lugar que será estratégico para la historia de Colombia. Por aquí entró la Conquista y la Colonia, la guerra independentista, la nueva República construyendo capítulos emblemáticos en la resistencia y emancipación de indígenas y negros esclavos por la independencia y libertad. El Chocó en diferentes momentos y contextos hasta el actual, ha luchado contra el aislamiento frente a los centros económicos y de poder, por esa dependencia y paternalismo en la que ha cimentado su supervivencia, mientras tejían caminos y abrían con su fuerza vías endebles y precarias con o...