APORTES A LA HISTORIA DE LA
EDUCACIÓN EN EL CHOCÓ
Cuerpo de Docentes del Colegio Carrasquilla.1925
A
pesar de contarse con disposiciones, células reales y decretos desde la época
de la Conquista y la Colonia por parte de la Corona Española, ordenando la
educación de indios y esclavos y que esta eventualmente fuera asumida por
comunidades religiosas, la figura de la escuela y la construcción de los
primeros establecimientos viene aparecer a finales del siglo XIX.
Según
González 2003, la educación no fue una preocupación para los dirigentes ni
antes, ni en el siglo XIX, al menos hasta los años 70 y no fue simplemente
porque no era prioritario y porque quien quería educación, debía tener la
capacidad económica para ir a Popayán, Cali o Bogotá, como era lo usual en las
grandes familias de aquella época.
Según
ordenanza 19 del 19 de octubre de 1855, emanada de la legislatura Provincial
del Chocó, bajo la presidencia de Ignacio Cucalón y la secretaria del Diputado
Regulo Ibáñez, se ordenó en el art 10, que se sostendrán 4 niños con rentas de
la provincia en el colegio que se establezca en Quibdó. La Junta Provincial los
designará procurando que sean los más pobres y manifiesten más disposición de
aprender.
En
la década de 1870 se funda una escuela que durante años funcionó sin dirección,
según se decía por falta de “sujetos idóneos en la pedagogía”, pero en 1876 el
Superintendente de Instrucción Pública encargó provisionalmente de esta escuela
a Enrique Lora Zapata, maestro diplomado por la Dirección de Instrucción
Pública del Estado de Bolívar, aumentando la demanda de cupos, para marzo ya se
contaban con 74 alumnos matriculados.
El
registro más antiguo que existe de una escuela para negros en el Chocó es en el
año de 1878 en la que el maestro payanes, don Gonzalo Zúñiga ya apareció regentando
una escuela pública en Quibdó por orden de los radicales (...)[Argumenta:] En
1875 Cesar Conto Ferrer era presidente del Estado del Cauca, luego, no cabe
duda que es Conto quién organiza en el Chocó las primeras escuelas públicas”
(Rivas Murillo,1998 pgg.86-87)
El
1 de octubre de 1878 se abrió la Escuela superior de Quibdó, ese año comenzó
con 88 alumnos matriculados, bajo la dirección del señor Gonzalo Zuñiga.
Durante el resto del siglo XIX solo se creó la educación primaria, la
secundaria comenzaría con el siglo XX.
Un
hecho que merece destacarse es el ocurrido en 1882 cuando en la administración
municipal de Salomón Posso, oponiéndose a todo tipo de convencionalismos que lo
consideraban inaceptable, se inauguró la primera escuela para mujeres, bajo la
protección de San Juan Bautista, con la dirección de Antonia Aluma y la
asistencia de 24 alumnas, a quienes la municipalidad incluso dio de a dos
vestidos uniformes a cada alumna.
Con
el espíritu progresista que caracterizó a esta generación el 15 de agosto de
1905 se inauguró el colegio público con el señor Gonzalo Zuñiga como su primer
rector, reemplazado posteriormente por el doctor Gregorio Sánchez Gómez. En
1907 el colegio funcionó con la rectoría del Manuel A Santacoloma y contaba con
31 alumnos, encabezados por Reinando Valencia, quien a la postre se constituyó
en un gran intelectual dada la formación humanista integral, cultural,
incluyendo lenguas modernas de la época.
Para
mayo 18 de 1908 y por decreto No 91 de la Intendencia del Chocó se reorganizaron
los establecimientos públicos de varones de Quibdó, de esta manera el Colegio
Público, para a ser el Instituto Pedagógico. También se organizaron la Escuela
Urbana de Varones y el Colegio Nocturno de Artesanos, los cuales pasaron a
formar parte del Pedagógico. Este mismo
año se nombró a Benjamín Tejada Córdoba, padre del cronista Luis Tejada como su
rector, pero en 1908 se ausentó de Quibdó, reasumiendo Manuel A Santacoloma.
En
1907 contaba el Distrito de Quibdó con 365 alumnos entre escuelas y colegios,
cifra que incluía los alumnos de la Escuela de Varones dirigida por Lisandro
Mosquera, además los alumnos de las Escuelas de Beté, Sautatá, Bagadó, La
Sierra y Paimadó.
A
partir de 1909 la Prefectura Apostólica comenzó su participación en la educación
en diferentes municipios del Chocó.
En
1912 llegan las Hermanas de la Caridad de la Presentación, que fundaron un
Colegio Femenino que funcionó durante más de medio siglo con una buena y rígida
calidad educativa, lo que contrastaba por ser un colegio excluyente y racista,
con las niñas que no pertenecían a la minoría blanca que ejercía el poder
político, económico y social.
El Instituto Pedagógico fue durante muchos años el
colegio de varones más prestigioso de la región. En 1915 tomó el nombre actual
en homenaje al escritor Ricardo Carrasquilla. Tuvo sedes temporales hasta 1942
cuando estrenó su propio edificio.
En
1916 ya funciona el Colegio Carrasquilla en Quibdó con 20 alumnos, pero había
quejas por la poca demanda del establecimiento.
En 1968 cambió su nombre por “Carrasquilla
Industrial” cuando se construyó la Escuela Industrial Ospina Pérez y a la vez
comenzó a ser de carácter mixto. El edificio es patrimonio de la ciudad; cuenta
con 24 aulas, laboratorios, salas de informática, biblioteca, cafetería, cancha
múltiple y auditorio.
Durante
este periodo la Intendencia del Chocó dio gran importancia al desarrollo de la
educación llevando a cabo la construcción de amplias edificaciones como la
Escuela Modelo y el Colegio Carrasquilla que alcanzó uno de los periodos más
esplendorosos, cuando surgen de sus aulas la Generación Carrasquilla, las
cuales posteriormente asumieron el manejo del plantel.
![]() |
Colegio Carrasquilla |
Escuela Normal para Varones Ubicada en el Municipio de Quibdó, sus
antecedentes históricos se remontan al año 1936, en cuya época, según el
informe que en el año 1942 elaboró el intendente Dionisio Ferrer, según el
cual, la Escuela Normal de Institutores principió a funcionar en el año de 1936
en los cuatro modernos pabellones de su edificio, ubicado en las vecindades del
Barrio y el río Cabí, bajo la orientación de su primer Rector el Dr. Antonio
José Restrepo. Los primeros grados fueron concedidos en 1940 y los graduandos
alcanzaron el número de quince. En el
mismo edificio funcionó el internado donde habitaban estudiantes y preceptores,
este internado funcionó hasta la década de 1960.
De
dicha fecha hacia delante, la institución ha tenido varios nombres: Normal
Regular de Quibdó, Escuela Normal Nacional Superior para Varones de Quibdó y,
desde julio de 1996, Escuela Normal Nacional Superior de Quibdó. La rectoría de
la Normal ha sido ocupada por connotados educadores como Urías Tache, Ramiro
Álvarez, Manuel Mesa, Nicolás Rojas Mena, Jorge Valencia Díaz e Isaías Chalá,
entre otros.
Eminentes
docentes, aún recordados, han formado a varias generaciones de normalistas, son
algunos de ellos: Miguel A. Caicedo, Julio Álvarez, Julio Figueroa Villa,
Víctor Ariza, Enriqueta Chalá, Jorge Isaac Moreno, Luz Amparo Mosquera,
Francisco Díaz, Gonzalo Moreno; Luís Carlos Mayo y Córdoba, José Renán
Chamorro, Conrado Moreno M., Luís Hernán Chaverra García.
Durante
cerca de 100 años, fiel a su lema Magíster Dix It –El Maestro Lo Dice,
la Escuela Normal ha graduado a más de tres mil educadores con títulos de
institutor, maestro superior, maestro bachiller y bachiller pedagógico, muchos
de ellos destacadas personalidades en las ciencias, las artes y la política.
Resistiendo el paso del tiempo la casa señorial de
la Escuela Normal Superior de Quibdó se levanta como testimonio de una época de
transformaciones en la sociedad colombiana.
Por Resolución No. 2641 del 4 de noviembre de 2003,
expedida por el Ministerio de Educación Nacional, la Escuela Normal logró su
acreditación de calidad y desarrollo como Institución Etnoeducativa con énfasis
en Área Matemáticas.
Para facilitar la educación de las jóvenes de clase
popular, Diego Luis Córdoba en 1936 impulsó la creación del Colegio
Intendencial que fue confiado a las religiosas de La Presentación con el nombre
de Instituto Pedagógico Femenino (IPF).
La
Escuela Normal Superior Manuel Cañizales
de la Ciudad de Quibdó, es el resultado de la iniciativa de un grupo de
profesionales Chocoanos, constituidos en la Fundación Manuel Cañizales, quienes
preocupados por la problemática educativa del Municipio de Quibdó y por la
escasez de cupos en los colegios existentes en la ciudad, crean esta
institucional 14 de noviembre de 1963. Su nombre fue escogido en memoria de Don
Manuel Cañizales, de quien se dice fundó la Ciudad de Quibdó.
Inicialmente
la institución surge como un colegio de bachillerato femenino de educación
media con carácter privado, inicia labores con 28 alumnas en febrero de 19964,
con personería Jurídica según Resolución 773 del 3 de noviembre de 1964,
Licencia de Funcionamiento No. 041 de febrero 5 de 1963. Más tarde la Fundación
decide imprimirle el carácter de Escuela Normal; para tal efecto crea su
escuela primaria reconocida mediante Resolución 3337 del 24 de noviembre de
1968, emanada del Ministerio de Educación Nacional.
Según
la Resolución No. 5289 de 1970, el MEN le concede la licencia de funcionamiento
para el ciclo de formación normalista y su escuela primaria y al mismo tiempo,
le expide la autorización para otorgar el título de Maestras Normalista.
La
Fundación tuvo a su cargo la administración de 1994. En 1975, la Universidad
Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba, ante una crisis financiera de la
Fundación y mediante un convenio especial se hace cargo de la Normal, dándole
vida jurídica y oficial en ejercicio de las facultades otorgadas por el Decreto
Extraordinario 80 de 1980, determinación que fue aprobada por el Gobierno
Nacional mediante Decreto 3594 del 30 de diciembre de 1983.
En
las actuales circunstancias, la Normal se convierte en Escuela Normal Superior,
de conformidad con los procesos educativos enmarcados en la Constitución
Nacional, en la Ley 115 de 1994 y sus Decretos Reglamentarios 2903 de 1994 y
1860 de 1996; y en especial el Decreto 3012 de 1997 que adopta disposiciones
para la organización y funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores.
Mediante
la Resolución No. 0493 del 27 de junio de 2001, se le da el reconocimiento
oficial desde el preescolar hasta el ciclo complementario. Por la Resolución
No. 1753 de mayo 17 de 2005 obtiene la acreditación de calidad y desarrollo, a
través del PEI etnoeducativo con el énfasis en Etnoeducación y Lengua Materna.
También
1941 ante el aumento de la población escolar se construyó en la zona norte de
Quibdó el Barrio Escolar, un amplio
complejo educativo en la calle 29 frente al comando de la Policía Nacional,
donde se albergaron diversas instituciones educativas. El barrio Escolar fue
demolido en el 2015 para dar paso a la construcción de un mega colegio en la
alcaldía de Zulia Mena García.
LÍNEA DEL TIEMPO
Año |
Hecho |
1855 |
Por
ordenanza 19 del 19 de octubre de 1855, emanada de la legislatura Provincial
del Chocó se crean las primeras becas de estudio |
1870 |
Se
funda una escuela que durante años funcionó sin dirección |
1876 |
El
Superintendente de Instrucción Pública encargo provisionalmente de esta
escuela al maestro Enrique Lora Zapata. |
1878 |
El
1 de octubre de 1878 se abrió la Escuela superior de Quibdó, bajo la
dirección del señor Gonzalo Zuñiga. |
1882 |
Se
inauguró la primera escuela para mujeres, bajo la protección de San Juan
Bautista, con la dirección de Antonia Aluma. |
1905 |
El
15 de agosto de 1905 se inauguró el colegio público con el señor Gonzalo
Zuñiga como su primer rector . |
1908 |
Para
mayo 18 de 1908 y por decreto No 91 de la Intendencia del Chocó se
reorganizaron los establecimientos públicos de varones de Quibdó, de esta
manera el Colegio Público, para a ser el Instituto Pedagógico. |
1909 |
Llega
la Prefectura Apostólica, con los Misioneros Hijos del Corazón de María y
comienza su participación activa en la educación en diferentes
municipios del Chocó. |
1912 |
Llegan
las Hermanas de la Caridad de la Presentación, que fundaron un Colegio
Femenino en Quibdó
Colegio de “La Presentación” que fue clausurado en 1971. |
1916 |
Ya
funciona el Colegio Carrasquilla en Quibdó con 20 alumnos, pero habían quejas
por la poca demanda del establecimiento. |
1926 |
En 1926 se hizo realidad el proyecto de reunir en La Escuela Modelo.
Este edificio es patrimonio arquitectónico de la ciudad; en 1943 empezó a ser
utilizado como oficina de la alcaldía municipal. En 1945 el salón de fiestas
fue ocupado por el Concejo Municipal. |
1936 |
Diego Luis Córdoba en 1936 impulsó la creación del colegio Intendencial
que fue confiado a las religiosas de La Presentación con el nombre de
Instituto Pedagógico Femenino (IPF). |
1941 |
Construcción del Barrio Escolar durante la administración de Dionisio
Echeverry Ferrer permitió el traslado de las escuelas |
1968 |
El Colegio Carrasquilla cambia de nombre por “Carrasquilla Industrial” cuando
se construyó la Escuela Industrial Ospina Pérez y a la vez comenzó a ser de
carácter mixto |
1942 |
Se construye la Escuela Normal Para Varones, cuya
construcción había comenzado en 1938, contaba con 4 modernos pabellones,
incluyendo una escuela anexa. |
1972 |
Se funda la Universidad del Chocó, que dio sus primeras clases el 7 de marzo de
1972 en salones del Colegio Carrasquilla. |
![]() |
El colegio tenia desde Kínder hasta el bachillerato |
Las Hermanas de la Presentación y su institución educativa dejaron un legado importante en la historia de Quibdó y en la instrucción pública en la región. Aunque el colegio tuvo un inicio excluyente y racista, al admitir solo a niñas de clase media alta y no negras, es necesario reconocer que con el tiempo esto cambió y se abrió a una mayor diversidad.
Aunque es importante recordar los aspectos negativos de la historia, como la discriminación racial inicial, también es esencial reconocer el cambio positivo que tuvo lugar en la institución. Este tributo nos permite reflexionar sobre la importancia de la educación y el impacto que puede tener en la vida de las personas, así como en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.
Galería de personajes del Chocó en la biblioteca del Colegio Carrasquilla, obra del fotógrafo y pintor Adolfo Rengifo González..
Yo debí estar ahí. Por: Luis Oswaldo Becerra Palacios - Periódico El Manduco https://elmanduco.com.co/yo-debi-estar-ahi-porluis.../ Aparece en el día de su graduación elegantemente vestidos : Diomedes Londoño Maturana , Petronio Mosquera, Humberto Ayala Hernández (de blanco) , Marino Mayo, Amancio Dueñas, Leonardo Valois, Bismark Ayala, Harry Díaz, Sócrates Vivas, Sebastián Sánchez, Negro Chompa, Julio Rojas, Demetrio Abuhatab, Daisy Ricard, Ricaurte Maquilón, Víctor Klinger, Rómulo Palacios, Guillermo Parra. Una importante generación de jóvenes chocoanos de los cuales varios tuvieron la oportunidad de cursar estudios superiores. Foto Cortesía: Luis Oswaldo Becerra Palacios |
Comentarios
Publicar un comentario