Gonzalo Zúñiga Arboleda, el acaudalado comerciante y maestro que edificó hace 114 años el Colegio Carrasquilla de Quibdó
Sus descendientes hacen parte de los pioneros del Béisbol en Colombia y trajeron el cine al Chocó.
Por: Gonzalo Dìaz Cañadas
“Mi bisabuelo, Gonzalo Zúñiga Arboleda, payanés, "General" Liberal de la Guerra de los mil días, perseguido luego de ver morir a sus dos hermanos en una emboscada, se refugió en la selva chocoana y se quedó en Quibdó al terminar la guerra" narra orgulloso Gonzalo Zúñiga Ángel uno de sus biznietos, artistas plástico, vinculada su familia como socios del periódico El Universal y actual director del Museo Naval de Cartagena.
"Allí fundó el Colegio Carrasquilla, que aún existe. Sus "tropas" fundaron un pueblo de "blancos" en la costa chocoana que curiosamente se llama Mulatos" comenta como parte de la historia de este personaje que lideró una importante actividad comercial entre Cartagena y Quibdó, ciudad donde construyó un gran aserrío y fábrica de muebles, destilería de alcohol. Trae en 1914 el cine a Quibdó como propietario del Salón Colombia, epicentro de los más importantes eventos sociales, políticos y culturales entre 1914 y 1950.
Fue un hombre mítico, legendario y acaudalado de gran influencia que siempre vestía de negro y personalmente supervisaba su empresa maderera con equipos movidos a vapor.
Pero sin lugar a dudas su obra de mayor trascendencia fue la creación del Colegio Carrasquilla, del cual fue maestro e inspirador. El colegio Carrasquilla fue fundado en el 10 de octubre del año de 1905 por un ilustre emigrante llamado Gonzalo Zúñiga quien a su vez fue su primer maestro y rector, asociado con ilustres chocoanos esta fue la primera institución de educación superior en Quibdó.
A los 14 años de su muerte el periódico ABC reseña el homenaje que le rindió el colegio Carrasquilla llevando un cuadro suyo al sitial que posteriormente sería la galería de rectores de la institución del más importante colegio del Chocó.
En su libro Grandes del Chocó del sacerdote Efraín Gaitán Orjuela hizo esta semblanza de el: Payanes que regentó una escuela en el Chocó, fundó empresas comerciales e industriales en el choco. Se casó con una chocoana Perseguido por un intendente.
Nació en Popayán, hacia el año de 1851. Se graduó de maestro en la Escuela Normal de su ciudad natal, y en 1876 tomó las armas para defender al gobierno legítimo. Restablecida la paz, se estableció en Quibdó, en donde regentó una escuela y organizó un aserrío y un ingenio azucarero. Contrajo matrimonio con una dama de apellido Ángel. Fue desterrado del Chocó por el intendente de turno, pero el Presidente Rafael Reyes le relevo de esa pena; sin embargo años más tarde, Gonzalo Zúñiga como congresista, se opuso a la dictadura de Reyes.
El historiador caucano Gustavo Arboleda dice que Gonzalo Zúñiga estableció negocios en Bogotá y que en 1918 se trasladó a Quito con el fin de llevar a su familia a la capital de la República. Al llegar una fiebre dio con él en la fosa, en pocas horas.
Sin embargo, el periodista Delfino Díaz Ruiz, publicó en el periódico A.B.C. de Quibdó una nota en 1914 en la que registraba la muerte del payanes con vínculo chocoano y al mismo tiempo exaltaba su memoria.
" Fue trabajador incansable, el Chocó le debe mucho de su adelantó material y moral, y hasta la forma política en qué está constituido desde 1907. Él ha muerto pero sus obras viven, perdura y ellas evocaran con cariño su espíritu emprendedor y afanoso y quedarán como testigo de su esfuerzo en pro de la civilización del Chocó, cuya selvas descuajo para fundar empresas útiles que tienen, además el mérito de ser el producto del esfuerzo propio.
No bajó al sepulcro sin haber tenido que soportar los dardos de la calumnia y la maledicencia. Sus enemigos trataron de enlodar su nombre, pero nada pudieron porque encallaron antes de la autenticidad de sus virtudes y se avergonzaron ante el vigor de la defensa. Bogotá, ciudad hospitalaria, le vio arribar casi desterrado y en la mayor pobreza. Llegó ahí a esa metrópoli a defenderse de la más artera confabulación. Se defendió con bravura".dijo.
Béisbol en Cartagena
Los hermanos Zúñiga hacen parte de historia de la llegada del béisbol a Cartagena según relata Raúl Porto Cabrales docente, historiador, y periodista deportivo. .." Hasta que en 1905 se da el hecho histórico cuando un domingo del mes de septiembre, los hermanos Gonzalo e Ibrahim Zúñiga se presentan con varios implementos a la plaza de Santo Domingo y ahí convocan a la muchachada ávida de tener y hacer una actividad diferente.
Al regreso de EEUU, Rafael y Gonzalo, al igual que Jorge, trajeron el primer Equipo completo de Béisbol, con destino a Quibdó, pero confidencialmente, se utilizó para una celebración novembrina, y se jugó el 1 Partido en la Plaza de Santo Domingo, lo que fue el inicio de ese Deporte en Colombia. Pues los partidos que jugaban los cubanos que trabajaban en un Ingenio Azucarero, no pasaron de ahí.En esa plaza, hoy lugar de esparcimiento colectivo con sus cafés al aire libre, teniendo de testigo al imponente templo colonial de la orden de los Dominicos, este grupo de jóvenes comenzaron a batear, correr y fildear.
El home del campo de prácticas estaba en donde hoy se encuentra la escultura llamada la Gorda de Botero. Todos los días en horas de la tarde se daban cita en aquel lugar para jugar bate y bola. Los Zúñiga, enseñaban la mecánica del juego y las reglas. Estos, chocoanos de nacimiento, en su estancia en los Estados Unidos como estudiantes habían aprendido y al regresar a su patria se instalaron en Cartagena y por eso sin querer la ciudad conoce este apasionante deporte, el cual se arraiga de una vez, como amor a primera vista.
* Relato publicado originalmente en el año 2011 en el diario La Verdad. Raúl Porto Cabrales
La Casa Zúñiga & Díaz.
Gonzalo Zúñiga Arboleda se casa con Felicia Ángel Arrunátegui, quien era medio hermana de Delfino Díaz Ruiz. Los Zúñiga Ángel y los Díaz Ruiz eran primos hermanos, con quienes conforman la casa comercial Zúñiga & Díaz. Con negocios en Nueva York a finales del Siglo 19 y principios del 20.
Gonzalo Zúñiga, se portó como un magnífico y responsable pariente con los hermanos Díaz Ruíz hijos tras la prematura muerte de sus padres Delfino Díaz Arrunátegui y de su esposa Cruz Ruiz Dorronsoro, protegiéndoles y educándoles. Ya crecidos, encargo a Delfino, el mayor de los Negocios en el Chocó, que cubrían Atrato y San Juan, amén de las importaciones y exportaciones vía Panamá, Jorge Enrique y Belisario fueron enviados a la Escuela de Comercio de Nueva York, y Cruz, a Curazao. La Herencia fue repartida entre los hermanos, quienes tuvieron una relación sin enemistades, hasta sus muertes. Manejaban también el Comercio de Películas Extranjeras que venían de Panamá, en la Costa Caribe y en el Chocó. Sus primos los Zúñiga se encargaban de los Teatros y distribución en Quibdó e Istmina.
Según Oscar Díaz Mendoza, La Casa Diaz-Zuñiga fue fundada en la década del 20 por de don Gonzalo Zúñiga Arboleda, y Delfino Díaz Ruiz, eran unos empresarios que quebraron por que eran malos negociantes, traían demasiadas cosas para un Quibdó tan pequeño, se hacían pedidos desorbitados. Llegaron a pedir a Alemania a la casa Kising y Morgan una cantidad exorbitante de cuchillos, al mes llegó una barquetona únicamente con de cucharillas, tenedores, cucharas y cuchillos, de alpaca. A su vez Don Luis Melúk, Tufik Melúk y Lucindo Poso todos pedían en iguales proporciones, cosas que no se podían vender en un siglo. Una vez trajeron de Nueva York 500 máquinas Singer, de 5 gavetas, que no las tenía un almacén en Bogotá, aquí se vendían a $ 28 pesos.
El Cine y los teatros
EL SALÓN COLOMBIA PORTAL A LA MODERNIDAD
El Salón Colombia durante casi medio siglo convocó no solo a las mejores cintas, sino los más importantes eventos y acontecimientos sociales, políticos y culturales. Fue el salón Colombia, lo que ha sido y es hoy el Teatro Colon para los colombianos.
La alianza comercial Zuñiga & Díaz trajo también el cine al Chocó y abren la primea sala de Cine “Salón Colombia” que funcionó durante casi medio siglo. Belisario Díaz Ruiz después de vivir en los Estados Unidos regresa al país y realiza inversiones en el Cine y durante varias décadas continuó con la comercialización cinematográfica para toda la costa Atlántica, hasta que manos criminales le incendiaron la casa y la bodega. Posteriormente ingresa al mundo Industrial y Político, creando una Fábrica de Mantecas Vegetales, y siendo el primer Quibdoseño en ser Alcalde de Cartagena y uno de los pioneros del cine nacional.
Según Papito Díaz, la primera vez que hubo cine en Quibdó fue en la casa de los Díaz, la que se quemó, en la cra 3 cuando era de madera, en el primer piso se acondicionó un saloncito de cine, después vino la apertura de salones y teatros como tal.
Hablar de un inicio de la actividad del cine en el Chocó como actividad cultural y empresarial que influyó y marcó una época en los inicios de siglo ,con el arribo de máquinas, cintas , películas y toda la parafernalia fantástica del cine nos remonta a 1914 cuando abrió sus puertas en Quibdó el “ Salón Colombia “ de los hermanos Zúñiga Ángel, quienes impulsaron la cultura desde este escenario, de una larga y fecunda labor cinematográfica, cultural, social y deportiva como quiera que se conjugaban actividades culturales como la ópera, el teatro, la zarzuela, conferencias, el boxeo, eventos políticos y sociales de gran importancia.
La noticia fue registrada por el periódico ABC, en octubre de 1914, cuando se inicia con un selecto repertorio de películas “Padre”, “Monte Cristo”,”Proscenio”,”Marijuana”.”Vampiro”, India etc. Según Luís Fernando González el cine fue considerado por los quibdoseños como un verdadero logro de la modernidad y una manera de acabar con la monotonía de la ciudad. El cine se fue convirtiendo no sólo en una actividad recreativa sino en un gran evento social.
El Salón Colombia estaba ubicado en la casa de la familia Zuñiga Ángel, una gran casona de casi una cuadra donde fue construido hoy el palacio de Justicia en Quibdó calle 24 entre segunda y tercera, La Casa de los Zuñiga Ángel era la bodega, allí quedaba el teatro en el segundo piso, era una casa grandísima que tuvo incluso un faro que iluminaba de noche.
Por el salón Colombia desfilaron entre otros la compañía “Álbum Rojo” que presentó el drama nacional de la época de la colonia titulado “ el Oidor “, una obra antigua, casi una reliquia, que llenó de público el salón, ante el trabajo entusiasta y profesional de los actores que fueron aplaudidos por el desempeño de sus respectivos papeles. Mereció mención especial en esta obra la señorita Isidora Domínguez, quien interpretó el papel de María con bastante naturalidad.
En mayo de 1925 el Trío Lambertti fue contratado por los hermanos Zúñiga para presentarse en el Salón Colombia, según el ABC integraban el Trío bailarines y cupletistas, que gozan de extensas fama en los lugares del país donde han trabajado." Estamos seguros que el salón se llenará de extremo a extremo ya que en Quibdó son raros, rarísimos estos espectáculos. El público debe premiar estos esfuerzos de los empresarios con su asistencia, a fin de que no desmayen, y de que con regularidad nos presenten exhibiciones de este género" expresaba el Periódico.
Las funciones cinematográficas estaban compuesta de varios rollos de series, que obligaban a frecuentes intermedios para cambiar de cinta, momentos que eran aprovechados para comprar golosinas y raspado que se vendía en el salón.
El salón Colombia si bien quedaba en un segundo piso, era a su vez de dos niveles, abajo galería, y arriba el palco, tras el telón quedaba el comedor de la casa Zuñiga, cuando tenían una comida de importancia quitaban las bancas.
Aquí se casó Fuad Cajales el rey del Platino con Yanet Malase, otra turca que lo quebró, Cajales era un hombre millonario, muy inteligente quien le prestaba plata incluso al gobierno. Félix Melúk era el rey del Oro, aunque quebraron con las bajas de los precios
Muerto Don Julio Zuñiga Ángel no había quien manejara el Salón Colombia, Ibrahim Zuñiga
En 1929 tras la llegada al Chocó de los Hermanos Acevedo para la realización de una película sobre el Chocó encargada con la intendencia, se teje una relación comercial y cultural con los duelos del Salón Colombia que permite la realización de una temporada de arte cinematográfico en Quibdó.
Las películas eran serie de 30 o 40 capítulos que los pasaban 4 o 5 rollos en cada proyección y quedaba en continuidad durante los días siguientes. En los intermedios se encendía la luz y se vendía los raspados de don Julio Cesar Zuñiga Zúñiga (contador de la Intendencia del Chocó), quien falleció tras un accidente aérea del hidroavión Sikorsky S-38 de la SCADTA con matrícula C-46 y bautizado con el nombre de ‘von Krohn’ s el 10 de marzo de 1934, mientras realizaba su ruta Buenaventura (Valle) – Andagoya (Chocó) – Quibdó (Chocó) – Cartago (Valle) – Medellín (Antioquia), se estrelló contra el cerro el Torra y del cual sobrevivió MR Marshall el gerente de la Chocó Pacifico, quien durante dos meses deambuló en la selva, según Marshall, Julio murió antes del impacto y el piloto quedó incrustado en su silla. Mr Marshall siguiendo el curso de las quebradas deambulo durante dos meses, hasta que se encontró cerca de Cartago con unos mineros quienes lo rescataron. Esta hazaña fue publicada en un boletín” Odisea en las Selvas del Chocó “.El mismo Marschal había estado a punto de ahogarse en una canoa en el San Juan.
Ángel “El Mono “quien tenía un cine en Condoto, se vino a Quibdó a manejar el cine y remplazar a su hermano, hasta el 1949, se realizaron presentaciones aquí.
El señor Julio César Zúñiga Ángel, había nacido en Quibdó en el año de 1882. Era hijo de don Gonzalo Zúñiga y de doña Felicia Ángel de Zúñiga, distinguida dama de Quibdó. Hizo estudios de comercio en Estados Unidos, de donde regresó al país después de obtener su grado.
Fue capitán de puerto de Barranquilla durante largo tiempo, En 1923 contrajo allí matrimonio con la señora doña Josefina Conde de Zúñiga. En Quibdó, donde residía últimamente, desempeñó cargos de importancia, pues en repetidas ocasiones fue miembro del Consejo Municipal, Miembro del Consejo Administrativo de la Intendencia del Chocó, Administrador General del Tesoro de la misma, profesor de varias asignaturas en el Colegio Carrasquilla y Alcalde de Quibdó, donde fundó la primera planta de hielo que ha venido funcionando y estableció el primer salón de espectáculos en la capital de la Intendencia. Tenían varios hermanos, entre ellos los señores Gonzalo e Ibrahian Zúñiga y doña Felicia Zúñiga de Rey. Su trágica desaparición cubrió en su momento de luto muy respetables hogares de la Intendencia del Chocó.
LOS MAQUINISTAS
Hay que destacar en esta historia la labor de los maquinistas o proyectistas, que eran unos magos manejando estas máquinas. En el salón Colombia estaban Ernesto Zúñiga Tovar “el Cojo “, y Donaldo Rengifo apodado “la rata” quien después pasó al César Conto donde se jubiló.
En el Teatro Quibdó estaba William Hormaza Arrunategui, radicado en la actualidad en Cali. El a sus amigos les permitía que calentaran los pasteles que se compraban en el teatro poniéndolos encima de la máquina proyectora, se recuerda a manera de anécdota también en esta sala ponían un disco que anunciaba que ya la función iba a comenzar y al que llamaban el de la angustia, cuando la persona que estaba afuera no tenía la entrada o la tenía incompleta.
En 1947 según el periódico “ La Opinión ” el costo de la función era de $ 0.25- $ 0.50 y $ 0.75 centavos según la sección donde se ubicara ( palco , platea y bajos) por esta época empiezan a aflorar críticas en la prensa local que dejan entrever la decadencia de este escenario; se empieza a cuestionar el estado antihigiénico del Salón y piden la intervención de la oficina de sanidad calificándolo como antro de suciedad y de otra parte las críticas se aducían en la demora en iniciar las funciones previstas para las nueve de la noche pero que a veces se extendían hasta las diez con los consabidos cortes por daños en el proyector.
Una historia familiar de película...
Comentarios
Publicar un comentario