![]() |
Bendición de la draga "Andagoya" el 20 de julio de 1915 y el comienzo de compañías extranjeras en la minería del Chocó .Foto Informe Misión Claretiana 1915 |
El 30 de noviembre de 1907, el gobierno de Rafael Reyes celebró con el general José Cicerón Castillo un contrato de concesión por veintiún años para dragar y extraer los metales preciosos del lecho del río Condoto.
Estos derechos incluía las playas, bajíos e islas, así como el uso de las aguas del río y de los bosques pertenecientes a la nación para el corte y empleo de las maderas. A cambio, el concesionario debía entregarle al Estado el 10% de las ganancias obtenidas.
Desde que firmó el contrato, Castillo ofreció en venta sus derechos a varias compañías extranjeras que tuvieran capital suficiente para explotar ese lecho, como sucedió en 1911 con la Anglo Colombian Development Company, la cual, para 1913, ya había elaborado extensos estudios de prospección minera; igualmente, construyó un campamento administrativo con el nombre de Andagoya, introdujo la primera draga de vapor y, además, había acrecentado sus derechos mineros al convertirse también en la principal dueña de los títulos de la mina La Lozana, a orillas del Condoto.
En 1916, con la integración del Mr. Grenger y la campaña Anglo Colombiana se forma la empresa minera Chocó Pacífico de capital netamente extranjero, dueño de varias concepciones para explotar todo el río San Juan. En el lapso comprendido entre 1937-45, la compañía minera con su explotación de encleve logró sacar grandes volúmenes “sacas” en pedazos de tres y cuatro libras de oro en la región del Japón, La draga número uno pudo llegar hasta el sitio de angostura devastando el suelo aluvial y dejando montones de piedra, arena y cascajo, sin ninguna reversión socioeconómica al pueblo Chocoano.
A partir de 1942, operó con cuatro dragas e incrementó la producción. Durante 58 años se mantuvo en campamento de discriminación racial, con la instalación de un campamento en Andagoya de mallas de alambres, para que no entren los negros fue una de ellas.
En 1974, la compañía cambia de razón social, los capitalistas Colombianos se idean una nueva plataforma, compran el 10% de las acciones apareciendo como “nacionalizada” con el capital del grupo Colombiano. Frente al desfase económico y crisis de la compañía, el estado se ve en la imperiosa necesidad de intervenir y mediante la ley 13 de Enero 16 de 1986 se constituye la sociedad de metales preciosos S.S. con un 40% de capital del sector público representado por ECOMINAS y el IFI. Esta ley por su carácter inconstitucional fue demandada ante la corte suprema de justicia por el Doctor Ariel Mosquera Hinestroza, siendo el concepto favorable hacia el demandante.
En 1982, entra en crisis la Empresa Metales Precisos del Chocó S.A. La crisis total se apodera de la aparente empresa y hasta finales de 1986. la producción industrial de oro se esfuma con la muerte de las dragas y desaparece el espejismo Andagoya Compañía Minera, adiós bonanzas aparentes. Sobreviene la explotación inmisericorde de retroexcavadoras de capitales nacionales de población minera de Antioquia, Córdoba, Atlánticos y otros departamentos, iniciando nueva era de saqueo y explotación irracional. Donde ni siquiera se involucra a la gente de la región, acentuando más la pobreza, desempleo y desplazamiento y atropello ecológico.
Estas fueron las dragas que arrasaron con el oro y el platino del Chocó durante mas de medio siglo.
Estos grandes monstruos de acero invadieron con su voracidad los ríos San Juan y Atrato sus orillas y hasta pueblos . Atravesaron el océano, pasaron por el canal de Panamá y acá se anclaron hasta no llevarse toneladas de oro y platino, en uno de los robos mas grandes en la historia del Chocó que se quedó en la impunidad, con la anuencia de autoridades colombianas y regionales que cedieron ante el imperialismo Yanqui y británico, que nunca rindió cuentas.
Aquí les recreamos la historia de las tres primeras dragas de por lo menos 8 que estuvieron en funcionamiento 24 horas ,primeros a base de leña y después con energía. Las dos primera fueron armadas en el Chocó a principios del siglo pasado y en torno a ella se desarrollo una importante industria mecánica con técnicos de muchas nacionalidades.
En ellas vivían los amos y capataces, al lado estas grandes moles de acero de varios pisos de altura, se fueron formando campamentos y después pueblos de mineros,aquuellos que solo recibían las migajas de la riqueza que saquearon al Chocó .
Fueron compañías privadas extranjeras comenzando con la Chocó Pacífico las encargadas de lavar los ríos y dejar a su lado montañas de piedra ,llevándose todas las ganancias, sin pagar las regalías de ley y atropellando a todo quien se interpusiera a su voraz apetito .
Algunas voces inconformes hasta el día de hoy, reclaman una indemnización y reparación económica al pueblo del Chocó, tema del cual poco se ocupa el estado y la diplomacia colombiana.
Historia de las tres primeras dragas que llegaron al Chocó
DRAGA NÚMERO 1-Esta draga fue construida en Andagoya en 1915. Es de tipo inglés o de Nueva Zelandia. Es pequeña, pues solamente puede dragar 1.500 yardas cúbicas por día de 24 horas.
Su construcción era de acero en su totalidad. Cada balde tenia una capacidad de 5 pies cúbicos, La cadena de los baldes gira a poca velocidad y los baldes están unidos por grandes eslabones. Está capacitada esta draga para extraer aluvión a una profundidad de 26 pies bajo el nivel del agua.
Su energía era generada por una caldera que consume leña como combustible.
Los cabrestantes todos se mueven por medio de motores de vapor.
El aluvión extraído pasa por una «zaranda», donde se lava, y la arena que contiene oro y platino queda en unas mesas o «canalones», sobre las cuales hay instaladas las «Regaderas
DRAGA NO 2
Fue fabricada en Estados Unidos; vino desarmada, y se armó en Andagoya en los años 1919 y 1920, es de tipo Californiano y se parece mucho a las dragas qué se usan en los vastos campos de dragaje de California.
Es toda de acero. Los baldes tienen una capacidad de cinco pies cúbicos y están colocados muy cerca unos de otros, en una cadena sin fin. Este método de colocar los baldes proporciona una capacidad mucho mayor a que se obtiene por el medio inglés o de Nueva Zelandia.
La draga podía extraer material a 58 pies de profundidad, su rendimiento en día de 24 horas es de aproximadamente, de 4.000 yardas cúbicas.
El aluvión es sacado del fondo del río por medio de los baldes, los cuales depositan el material en un cilindro giratorio, perforado.
En este cilindro se lava el aluvión y el material fino pasa a los canalones, de donde se saca el oro y el platino. El material grueso pasa del cilindro giratorio a un elevador inclinado qué sale fuera del cuerpo de la draga, y por medio de un cuidadoso manejo, el material colocado sobre la margen del río , con el objeto de dar mayor profundidad al cauce.
En consecuencia, el canal se mejora. En la margen del Condoto, donde está la población del mismo nombre, las dragas arrojaron considerable cantidad de cascajo grueso, protegiendo así esa población contra las violentas avenidas del río. Este trabajo se hizo a virtud del pacto celebrado con el ex-Intendente doctor Restrepo Giraldo.
La energía para esta draga era producida por un poderoso motor de combustión interno, del tipo “Bolinder", que quema aceite crudo.
Este motor mueve un generador eléctrico, que a su turno trasmite energía a varios motores eléctricos que mueven los cabrestantes y otras máquinas de la draga
DRAGA NÚMERO 3-Esta es muy parecida al número 2 Se diferencia solo, en sus mayores dimensiones. Tenía un peso bruto de 1.200 toneladas. Podía dragar a una profundidad de 42 pies, y excava 4.600 metros cúbicos, por día de 24 horas.
Esta draga tuvo la particularidad de que es la única en Sur América construida totalmente en los Estados Unidos, habiendo hecho por sí misma la travesía.
Fue construida en Pittsburg, desde donde, por el río Misissippí, pasó al Golfo de México, entró al Caribe, cruzó el canal de Panamá, y siguiendo la costa colombiana, llegó a Buenaventura, donde se nacionalizó, y con la bandera colombiana, subió el San Juan, para situarse donde trabajo por varias décadas.
La energía era producida por tres calderas verticales que consumen fuel oil.
El vapor que producen estas tres calderas hace funcionar una turbina que impele un generador energía a los motores de los cabrestantes y otras máquinas de la draga.
Tomado Periódico ABC , Octubre 12 de 1924.
Conozca la historia de Patrick H. O'Neill
O'Neill, fue el artífice de que se construyeron electrodomésticos modernos y nuevas estructuras vivas. Los trabajadores sociales llegaron y los maestros les enseñaron a los trabajadores cómo hacer ropa. Se implementaron programas educativos para los hijos de los trabajadores mineros. Se construyó un nuevo hospital con modernos equipos de laboratorio y se equipó con médicos y enfermeras competentes. También se proporcionó una sala recreativa y una sala de cine. Casi de la noche a la mañana, las eficiencias laborales y la moral de los empleados mejoraron dramáticamente....
Comentarios
Publicar un comentario