El Chocó también luchó por la Independencia de Colombia
En el
repositorio de la Universidad EAFIT de Medellín, reposa el original de una
publicación que hace parte del patrimonio documental de esa universidad,
registrado como Emancipación del Chocó Fusilamiento del Capitán Tomás Pérez en
1816 publicado por Heliodoro González F. (Panamá: Imprenta de Santa Ana,
1909).
El documento fue
escrito por Heliodoro González, un importante periodista, poeta y escritor
chocoano, que fundó los periódicos EL CHOCOANO 1899 y EL CHIQUITO en 1900,
ambos editados en Quibdó.
El escrito contiene valiosa
información sobre cómo se desarrolla en la Provincia de Citará el proceso de
independencia y documenta a nivel histórico el juicio y posterior
fusilamiento de Tomás Pérez, trágico momento que enlutó la causa libertaria en
el Chocó.
El documento que consta de 15 páginas narra
desde cómo llegó la noticia del grito de Independencia en Santa Fe de Bogotá,
la cual fue traída por el sacerdote PR Fray José Talledo, quién llega a Quibdó en
los últimos días del mes de enero de 1813. La información del grito de
Independencia y del caso del florero de Llorente llegó con dos años de retraso
a esta provincia.
Las noticias del Virreinato
animaron a un grupo de patriotas de Quibdó encabezado por el teniente Tomas
Pérez, natural de Ciénaga Grande ( Cordoba) de 35 años, que llega a la
Provincia de Citará en una goleta inglesa y se radicó en la zona.
Muy pronto, el 31 de agosto
y el 27 de septiembre de 1810, la ola del naciente huracán llegó al Chocó y
germinó en las juntas patrióticas de Citará y Nóvita. Contraviniendo la
tradición del despotismo y el látigo de los tenientes gobernadores, se
desarrollaron cabildos populares donde se forjaron los nuevos líderes de la
región, se aprobó la independencia de España y la eliminación de impuestos a la
platina y a los mazamorreros.
El dos de febrero de 1813,
en cabildo abierto reunido en Quibdó, se declara la Independencia del Chocó,
encabezada firmada por Tomas Pérez, Domingo y Manuel Mena, Miguel Bush, Ángel
Pérez, Nicolás González Acevedo, José Talledo, Francisco García Falcón, Miguel
Montalvo, Ángel Rueda, Domingo Martínez, entré otros.
El documento narra cómo se vivió desde la
provincia del Chocó la guerra de independencia contra el dominio español y el
papel protagónico de Tomás Pérez en las batallas del Fuerte del remolino de
Murrí en el medio Atrato con sus históricos cañones, en el segundo tercio
de1815, donde logran derrotar las fuerzas españolas comandadas por Julián Byer.
La
batalla de Murrí
Hace 200 años, el 30 de enero de 1820, se
desarrolló en Murrí la segunda jornada de la última y definitiva batalla por la
independencia
La fortaleza de Murrí era defendida por 40
soldados enviados por Simón Bolívar y que habían partido de Cartago hacia
Nóvita desde el
Los patriotas disponían de un cañón grande y cuatro pequeños, y el respaldo de los indígenas de los contornos. La fortaleza fue atacada por 200 españoles llegados desde Cartagena, con una lancha cañonera y cuatro barcos de guerra, al mando del gobernador chapetón Juan de Aguirre y del comandante realista Carlos Ferrer y Xiques.Diez días duró esta batalla en Murrí, al cabo de los cuales los españoles huyeron al Bajo Atrato.
Murrí,Litografias reproducidas del libro de John C. Trautwine, Rouge notes o fan exploration for an inter-oceanic canal route bar way of the rivers Atrato and San Juan, in New Granada, South America, Philadelphia, Barnard & Jones Printers, 1854.
Era jefe de la fortaleza de Murrí Miguel Montalvo y el hasta entonces Teniente Tomás Pérez fue ascendido a Capitán, por su bizarro comportamiento en combate,por parte del gobernador Miguel Bush.
Derrotados los Españoles y
convencidos que no regresarían, los patriotas principales regresan a Quibdó a
celebrar, no sabiendo la arremetida que harían meses después, derrotando a los
pocos soldados que quedaron en Murrí , llegando la numerosa tropa a Quibdó en
mayo de 1816, dando captura a los granadinos que osaron retar al rey de España,
en el caso de Tomás Pérez se dice que fue delatado por dos esclavos negros,
ordenándose su juicio y posterior ejecución a través de un consejo verbal de
guerra.
Tomás Pérez, Ángel Rueda y Domingo Martínez
fueron juzgados, condenados a muerte y ejecutados por la espalda en
fusilamiento llevado a cabo donde hoy es el barrio La Yesquita,la hora de su
ejecución fue las cinco de la tarde, él delito de incidencia y traición al rey,
ordenándose como escarmiento el caso de Tomás Pérez, quien posteriormente fue
decapitado y su cabeza exhibida en medio de la confluencia de los Ríos Quito y
Atrato,el día doce de junio de 1816.
Como escarmiento y terror a la población, la
cabeza de Tomás Pérez fue colocada dentro de una jaula de hierro y en una larga
pica que fue clavada en la playa formada por la confluencia de los ríos Quito y
Atrato. Sus extremidades y tronco fueron quemados en aceite caliente y ubicados
en varios rancheríos y entables, como mensaje de terror y sometimiento a la
rebelde población.
Miguel Bush y Miguel Montalvo fueron derrotados
en el Arrastradero de San Pablo (Istmina) y luego trasladados a Bogotá, donde murieron
fusilados al lado de Francisco José de Caldas.
Un día gris para Quibdó, cuando los balas
silenciaron estás voces libertarios en las provincias de Nóvita y Citará, de
gran importancia para la corona, por sus riquezas auríferas que de acá
explotaban.
Este período marca por corto tiempo la retoma
del gobierno Español, pero al poco tiempo, difundida la noticia de la batalla
de Boyacá, un terror pánico se apoderó de todos los gobernantes españoles en
cada una de las provincias de la Nueva Granada, muchos de los cuales huyeron.
Los patriotas de Antioquia proclamaron su
independencia de los españoles (30 de Agosto de 1819), con el mayor entusiasmo,
luego de que arribara el teniente coronel Córdoba, con poco más de sesenta
hombres, la mayor parte prisioneros realistas, fugitivos del campo de Boyacá.
Inmediatamente, Córdoba envió al capitán Juan
María Gómez, con Juan Bautista Arrubla, su segundo, y con cincuenta hombres, á
libertar la provincia del Chocó. Su gobernador, don Juan Aguirre, dejó libre el
país sin hacer resistencia alguna, tomando para huir la ruta de Cartagena; más
fue aprehendido en las bocas del rio Atrato y fusilado por los patriotas.
El gobernador patriota José María Cancino llegó
con cien soldados más y en el Brazo del Inglés capturó al gobernador español
Juan de Aguirre y lo trajo a Quibdó, donde «sufrió palos en las puertas de las
casas de cada una de sus víctimas» y donde fue fusilado, desmembrado y sus
manos fueron «fritas en aceite y expuestas a la pública contemplación» en la
confluencia de los ríos Quito y Atrato, donde tres años antes los españoles
habían colocada la cabeza del héroe Tomás Pérez.
Las tropas revolucionarias
enviadas por Bolívar y Santander llegan al Chocó y junto a la población
liquidan los reductos españoles, finiquitando tres siglos de opresión europea.
El documento de Heliodoro
González es de gran valor histórico para el Chocó, en momentos en que el país
celebra el Bicentenario y reconoce el aporte de las diferentes provincias a la
Independencia de Colombia, destacando la Ruta libertadora, pero desconociendo
como siempre el aporte del Chocó con esta gesta a la cual contribuyeron con su
vida personajes como Tomás Pérez, hoy olvidados.
Urge para el Chocó y el conocimiento de las
actuales dirigentes y generación la reedición de la obra "El Chocó en la
Independencia de Colombia" del antropólogo Rogerio Velásquez y otros
importantes trabajo que recrean y aportan elementos que demuestran nuestra
cuota de sacrificio por la independencia después de varios siglos de dominio y
control de la corona española.
Un trabajo que deben
realizar la academia y los historiadores chocoanos, para reivindicar
nuestros próceres y su aporte a la lucha por la libertad.
Estos cañones Goliat que se conservan en el comando de Policía Chocó,
son algunos de los pocos vestigios de la Batalla de Murrí. Fueron trasladados a
Quibdó en los años 70.
Comentarios
Publicar un comentario